Aprendecastellano.com, tu podcast para aprender español a la par que cultura, por Ramón Gesto de Dios.
Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de aprendecastellano.com. Soy Ramón Gesto, tu anfitrión y hoy vamos a descubrir juntos la vida de la obra de una figura única del arte Espanol, Marga Gil Roësset.
Como siempre, este podcast está diseñado, no solo para aprender castellano, sino tambien, para acercarnos a la cultura espanola de una manera amena y educativa. En el episodio de hoy, como hemos dicho, hablaremos de esta artista, Marga Gil Roësset, una escultora, ilustradora y poeta espanola; cuya vida yobra nos enseña mucho sobre la sensibilidad artistica y las emociones profundas. Aprovecharemos para aprender nuevo vocabulario y expresiones en español relacionadas con el arte y la vida de Marga.
Así pues, sin más preámbulos, vamos a pasar escuchar un audio que hemos preparado sobre Marga Gil Roësset. Este fragmento es un texto que ofrece una visión íntima de su personalidad y sus logros. Es una buena oportunidad para practicar la comprensión auditiva en español a la vez que aprendemos sobre esta increible artista. Escuchemos con atención:
Desconocido, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Marga Gil Roësset: Un Genio Trágico del Arte Español.
Marga Gil Roësset fue una destacada escultora, ilustradora y poetisa española, nacida en 1908 en Las Rozas, Madrid. Desde muy joven, mostró un talento artístico excepcional. A los 12 años ya había ilustrado El niño de oro, un libro infantil escrito por su hermana mayor, Consuelo Gil Roësset. Este trabajo conjunto reflejaba el entorno creativo en el que Marga creció, influenciada también por su tía, María Roësset Mosquera (MaRo), una reconocida pintora y diseñadora de la época. A lo largo de su breve vida, Marga exploró una variedad de estilos y técnicas, desde la ilustración y la acuarela hasta la escultura en piedra. Su obra muestra una transición desde el modernismo hasta la vanguardia en un corto pero intenso periodo de creación. En 1932, a los 24 años, realizó uno de sus trabajos más destacados, el busto de Zenobia Camprubí, esposa del poeta Juan Ramón Jiménez. Fue en ese mismo año cuando conoció al poeta y desarrolló un profundo amor hacia él, un sentimiento que marcaría su destino. Marga quedó fascinada por Juan Ramón, no solo por su obra, sino también por la figura mítica que representaba en la cultura española. Sin embargo, este amor intenso y no correspondido la llevó a un estado de desesperación. Poco antes de su trágico suicidio, Marga escribió un diario en el que plasmó su tormento interno y la incapacidad de vivir sin el amor del poeta. El 28 de julio de 1932, Marga decidió poner fin a su vida. Antes, intentó destruir gran parte de su obra, aunque algunas piezas fueron rescatadas. Su trágica historia ha sido redescubierta en tiempos recientes, reivindicando su lugar como una figura singular en el panorama cultural español. Juan Ramón Jiménez, profundamente afectado por su muerte, la recordó en varios de sus escritos, asegurando que su memoria perduraría fiel y firme en la historia.
1. Vida Personal y Desarrollo Artístico
Bueno, pues después de haber escuchado este texto vamos a continuar nuestro podcast, analizando un poco mas la la vida de Marga y aprovechando, claro, para conocer parabras nuevas y expresiones nuevas en castellano. En cuanto a la vida personali el desarrollo Artistico de de Marga. Comenzamos hablando de su infancia.
Durante su infancia, Margarita Gil Roësset, Marga, fue una niña de salud frágil. Tras su nacimiento, los médicos temieron por su vida, pero su madre, Margot Roësset, la cuidó con dedicación, asegurándose de que superara esos primeros años difíciles.
Marga creció en una familia de la alta burguesía, donde recibió una educación muy cuidada, marcada por una estricta moral cristiana. A pesar de su frágil salud, desde temprana edad mostró un talento extraordinario. Su madre fomentó el desarrollo de sus habilidades artísticas e intelectuales, llevándola a museos, enseñándole varios idiomas y asegurándose de que recibiera una formación completa. A los 12 años, Marga ya dominaba cuatro idiomas, algo poco común para una niña de su tiempo.
Un detalle curioso de su infancia es que su madre vestía a Marga y a su hermana Consuelo de una manera poco convencional para la época, lo que las hacía destacar entre las demás niñas. Este entorno, enriquecedor en lo cultural y académico, pero también influido por valores religiosos estrictos, pudo haber tenido un impacto significativo en la manera en que Marga enfrentó las dificultades emocionales y personales a lo largo de su vida.
Marga fue una autodidacta, es decir, desarrolló muchas de sus habilidades artísticas por sí misma, sin necesidad de asistir a una academia formal. A los 13 años ya había ilustrado cuentos como El niño de oro y Rose des Bois. Dos años después, a los 15, empezó a dedicarse a la escultura.
En 1930, a los 22 años, Marga presentó por primera vez su obra escultórica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, un evento muy importante en la escena artística de la época.
Además, Marga fue considerada una artista vanguardista, lo que quiere decir que estaba a la delantera de su época, creando arte que rompía con las tradiciones. En el caso de Marga, su escultura aporta un estilo muy personal, de formas simples y es innovador en los materiales. Sus dibujos, también, se acercan al simbolismo y a lo abstracto.
2. Relación con Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez. Foto en dominio público tomada de Wikimedia Commons.
Después de haber hablado sobre los comienzos de Marga, tenemos ineludiblemente que ir a comentar, a tratar, el tema de su relación con el poeta Juan Ramón Jiménez.
Pero, ¿quién era Juan Ramón Jiménez? Pues, mis oyentes, vosotros, lo conoceréis, puesto que en un episodio anterior leímos un poema suyo, La verdecilla. Pues bien, Juan Ramón Jiménez fue y es uno de los grandes de la literatura española. Quizás lo recuerden por Platero y yo, ese precioso libro sobre un burrito, que muchos hemos leído en la escuela. Pero Juan Ramón era mucho más que eso. ¡Nada menos que Premio Nobel de Literatura en 1956! Y su poesía iba más allá de lo cotidiano; buscaba siempre la belleza pura, una especie de perfección en cada palabra.
Una figura clave en su vida fue su esposa, Zenobia Camprubí, con quien formó un dúo inseparable. Zenobia fue su gran compañera y una mujer increíble por derecho propio: traductora, escritora y una de las personas más influyentes en su vida y su obra.
Pero la vida de Juan Ramón no fue solo éxito y poesía. Con la Guerra Civil española, se exiliaron en Puerto Rico, donde pasaron los últimos años de su vida. El exilio fue duro, pero también le dio la oportunidad de seguir escribiendo y enseñando. Pese a todo, nunca dejó de estar conectado con su tierra y su amor por España.
El encuentro
Un momento decisivo en la vida de Marga Gil Roësset fue su encuentro con el poeta Juan Ramón Jiménez. Marga lo conoció en 1932, a través de su admiración por Zenobia Camprubí, la esposa del poeta. Marga y su hermana Consuelo habían oído hablar de Zenobia y sentían una profunda admiración por su trabajo y su figura. Fue entonces, en un concierto, donde finalmente fueron presentadas a la pareja, un evento que cambiaría el curso de la vida de Marga. A partir de ahí, comenzó a frecuentar el círculo cercano de Juan Ramón y Zenobia, lo que marcaría un antes y un después en su vida.
El enamoramiento
Marga se enamoró profundamente de Juan Ramón, a pesar de la diferencia de edad y del hecho de que él estaba casado. Este amor, sin embargo, fue un amor no correspondido. Juan Ramón y Zenobia mantenían una relación sólida y afectuosa, y aunque él sentía un cariño genuino hacia Marga, no podía devolverle el mismo tipo de amor que ella anhelaba. Este desequilibrio emocional la sumió en una relación tumultuosa, llena de emociones intensas y no resueltas. Para Marga, Juan Ramón representaba una figura idealizada, un hombre al que admiraba y al que deseaba impresionar con su arte y su devoción. Sin embargo, este amor se convirtió en una fuente de sufrimiento creciente. A pesar de lo doloroso de esta relación, Marga siguió acercándose a Juan Ramón y su esposa.
La escultura de Zenobia.
En un acto de devoción, Marga realizó una escultura de Zenobia. Quería esculpir el alma de Zenobia a través de su obra, una tarea difícil y cargada de simbolismo, que emprendió en 1932. Este gesto artístico demuestra hasta qué punto Marga estaba inmersa en la vida de Juan Ramón, intentando impresionar no solo al poeta, sino también a su esposa. Es importante destacar que la escultura de Zenobia fue el único retrato que Marga realizó durante ese año, lo que subraya la importancia que tenía para ella esta relación.
La escultura de Zenobia fue muy elogiada. Juan Ramón describió la obra como «un hallazgo desde el primer instante», diciendo que en ella había un sentimiento natural y sobrenatural a la vez. Zenobia, por su parte, decía que parecía que Marga la estaba «haciendo brotar como una fuente, desde la tierra». Este trabajo no solo reflejaba el talento de Marga, sino también su profunda implicación emocional en la vida de esta pareja. No era simplemente una tarea artística; para Marga, era un medio para acercarse más a Juan Ramón, una manera de esculpir, en cierto modo, su lugar en la vida de ambos.
Trágico final.
El impacto emocional en Marga fue devastador. En lugar de encontrar alivio en su trabajo o en la cercanía con Juan Ramón, su amor no correspondido la llevó a una profunda desesperación. Se dejó llevar por sus emociones, y a medida que su relación con el poeta no avanzaba como ella esperaba, sus sentimientos se volvieron insostenibles. A pesar de su talento y de su capacidad para transformar el dolor en arte, Marga no pudo soportar más la intensidad de su tristeza.
En julio de 1932, el día de su muerte, Marga visitó a Juan Ramón y le entregó un diario donde había escrito sus pensamientos más íntimos. El poeta, inmerso en su trabajo, no leyó el diario ese día, una acción que luego lamentaría profundamente. Este gesto final de Marga simboliza no solo su amor incondicional por Juan Ramón, sino también la desesperanza que sentía al no encontrar una respuesta a ese amor. Pocos días después, Marga decidió poner fin a su vida.
El 28 de julio de 1932, Marga se dirigió al chalé de su tío en Las Rozas, donde decidió poner fin a su vida disparándose en la cabeza. Su muerte no fue instantánea, y Juan Ramón Jiménez estuvo presente en el hospital en sus últimas horas. Tenía solo 24 años cuando falleció, dejando tras de sí un gran vacío.
Tras su muerte, Marga fue enterrada en el cementerio de Las Rozas, su lugar natal. Tristemente, su tumba fue destruida por un obús durante la Guerra Civil, un hecho que añade otra capa de pérdida y olvido a su historia.
4. Obra y Legado
Antes de su trágico final, Marga intentó destruir gran parte de su obra. Sin embargo, algunas piezas fueron salvadas y, con el paso del tiempo, su legado ha sido redescubierto y reivindicado.
En los últimos años, el interés por su figura y su obra ha crecido considerablemente. Se ha hablado de ella no solo como una escultora de gran talento, sino también como una pionera entre las mujeres artistas de su tiempo, a pesar de haber sido olvidada por muchos años. Su historia, que permaneció en la sombra tras su muerte, ha sido recuperada gracias a exposiciones recientes y a la publicación de su diario, que revela el intenso mundo emocional que vivió en sus últimos días.
Su inclusión en la narrativa de mujeres artistas olvidadas, como Las Sinsombrero, ha permitido que su nombre resurja junto al de otras mujeres que, por circunstancias históricas, fueron marginadas del panorama artístico español. Además, la publicación de su diario personal y las investigaciones sobre su vida han mostrado su gran sensibilidad y su profunda lucha interna, que hoy se valoran como parte esencial de su legado.
A pesar de su corta vida, Marga Gil Roësset dejó una huella indeleble en el arte español de principios del siglo XX. Su obra, marcada por la búsqueda de formas innovadoras y una profunda expresividad, ha sido finalmente reconocida por su singularidad y por su aporte a las corrientes vanguardistas de la época. Hoy en día, es recordada no solo por su técnica y creatividad, sino también por el enigma emocional que rodea su vida y obra.
Vocabulario y expresiones útiles.
Y ahora que hemos conocido más sobre la vida y obra de Marga Gil Roësset, vamos a detenernos un momento para aprender y analizar algunas palabras y expresiones que han aparecido en el episodio de hoy. Estas palabras no solo te ayudarán a enriquecer tu vocabulario en español, sino que también están relacionadas con el contexto artístico e histórico que hemos explorado.
Palabras y expresiones destacadas:
- «Niña prodigio»:
- Significado: Un niño o niña prodigio es alguien que demuestra habilidades excepcionales desde una edad muy temprana.
- Ejemplo: «Marga fue una niña prodigio, destacando en el arte desde los 12 años».
- Comentario: Esta expresión se utiliza para describir a niños con un talento fuera de lo común, ya sea en la música, el arte, o cualquier otra disciplina.
- «Autodidacta»:
- Significado: Persona que se educa a sí misma sin la ayuda de maestros o instituciones formales.
- Ejemplo: «Marga fue autodidacta en el desarrollo de muchas de sus habilidades artísticas».
- Comentario: Esta palabra refleja independencia y autodisciplina. Es común usarla cuando se quiere destacar que alguien ha aprendido por cuenta propia.
- «Vanguardista»:
- Significado: Se refiere a los artistas, escritores o pensadores que se adelantan a su tiempo, introduciendo ideas nuevas y rompiendo con lo establecido.
- Ejemplo: «Marga fue considerada una artista vanguardista por romper con las tradiciones de su época».
- Comentario: Es un término que se utiliza principalmente en el mundo del arte y la cultura, pero también puede aplicarse a otros ámbitos como la tecnología o la ciencia.
- «Relación tumultuosa»:
- Significado: Una relación llena de conflictos, altibajos y emociones intensas.
- Ejemplo: «La relación entre Marga y Juan Ramón Jiménez fue una relación tumultuosa, marcada por emociones intensas y no resueltas».
- Comentario: «Tumultuosa» proviene del latín «tumultus», que significa desorden o confusión. Se usa para describir situaciones caóticas, tanto emocionales como físicas.
- «Desesperación»:
- Significado: Estado emocional en el que una persona siente una falta total de esperanza.
- Ejemplo: «El amor no correspondido llevó a Marga a una profunda desesperación».
- Comentario: Es una palabra fuerte, que describe un estado de angustia extrema o desesperanza, y es común en situaciones emocionalmente intensas.
- «Trágico final»:
- Significado: Se refiere a un desenlace o final extremadamente triste o dramático, normalmente con una gran pérdida o tragedia.
- Ejemplo: «El trágico final de Marga impactó profundamente en la cultura española».
- Comentario: Es una expresión común en biografías y relatos donde el protagonista sufre un desenlace triste o fatídico.
- «Redescubierto/a y reivindicado/a»:
- Significado: «Redescubrir» significa encontrar nuevamente algo que había sido olvidado o pasado por alto. «Reivindicar» implica devolver valor y reconocimiento a algo o alguien que ha sido marginado.
- Ejemplo: «La obra de Marga ha sido redescubierta y reivindicada en los últimos años».
- Comentario: Estas palabras son clave cuando se habla de figuras históricas o artísticas que fueron ignoradas durante un tiempo y luego recuperadas y valoradas nuevamente.
- «Legado»:
- Significado: Es el conjunto de obras, ideas o valores que una persona deja tras de sí para las generaciones futuras.
- Ejemplo: «El legado artístico de Marga Gil Roësset ha sido finalmente reconocido y valorado».
- Comentario: Es una palabra muy usada en contextos de arte, cultura o historia para hablar de la influencia que una persona o su obra tiene después de su muerte.
Reflexión final
Bueno, llegamos al final del episodio y quisiera hacer simplemente una reflexión final. La vida de Marga Gil Roësset, aunque corta, nos deja muchas reflexiones sobre el arte, sobre la emoción y sobre la expresión personal. Su historia nos sirve de ejemplo de como las emociones humanas más profundas pueden influir en el arte así como de la importancia de recordar a los artistas que dejaron su huella en la cultura.
Por último, os recomendamos que leáis el diario de Marga, publicado hace pocos años, sobre todo si queréis conocer su faceta, un poco, como poeta y bueno, os dejamos aquí un brevísimo extracto del mismo:
“Si tú, espontáneamente, me dieras un beso… y me atrajeras… así… estrechamente… dejándome… oír en tu pecho latirte el corazón… y un poco también la plata de tu voz… Sería glorioso”.
(Marga Gil Roësset, Diario)
Despedida
Pues llegó el momento de la despedida de este podcast que, como habéis visto, es un podcast especial, en primer lugar, por la duración, mayor de lo habitual y bueno, quizás también por la profundidad en el análisis del personaje, porque en otros podcasts, pues todo ha sido más simple.
Me gustaría saber si este tipo de podcast tiene tirón, tiene oyentes… Si os gusta, para poder seguir haciendo otros parecidos. En general, me gustaría conocer vuestra opinión sobre como mejorar mis podcasts de aprendecastellano.
Sé que nos escucháis desde España, curiosamente. En España todos sabéis hablar español, entiendo. Pero también, que me escucháis desde Brasil, Estados Unidos y bueno, en menor lugar desde algunos países de Europa.
Y poco más, recordaros que la transcripción de este podcast está, como siempre en nuestra web, en www.aprendecastellano.com. También podéis escribirme a info@aprendecastellano.com y también podéis seguirme en nuestras redes sociales en Instagram y en Twitter.
¡Un abrazo a todos y hasta el próximo episodio! ¡Adiós!
Deja una respuesta